domingo, 9 de marzo de 2008

CENTRO POLÍTICO CULTURAL ALFIL- MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ALFIL

UNIVERSIDAD POPULAR MANUEL GONZALEZ PRADA
CENTRO POLÍTICO CULTURAL ALFIL UNSA



MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ALFIL

RUMBO A LA V JORNADA DE FILOSOFÍA MARXISTA AYACUCHO-2008

PRIMERA CONVENCIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

ALFIL

(Artes, Literatura, filosofía y Lingüística)





V JORNADA NACIONAL DE FILOSOFÍA MARXISTA AYACUCHO 2008







V JORNADA DE FOLOSOFÍA MARXISTA AYACUCHO 2008


"EL MARXISMO EN EL PERÚ" Y LA REALIDAD PERUANA
EN HOMENAJE AL OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO DE LOS 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA






AYACUCHO


OCTUBRE- 07-08-09- 2008


LUGAR AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA








VIDA Y OBRA DEL POETA JAVIER HERAUD

CREADO POR OSCAR AYSA VILLARRUEL: FUNDADOR DEL CIRCULO LITERARIO JAVIER HERAUD UNSA
SEGUNDO CAFÉ LITERARIO
POEMA A JAVIER HERAUD
Voz de guerrillero
canto de ruiseñor
luz en la oscuridad.
Un soñador que va soñando,
como siempre y como ahora,
que te amó ,
hermana humanidad,
como pocos te aman.
Que entregó lo más hermoso y tierno de un ser humano:
La vida.
Javier;
Te digo esto con lágrimas de un corazón:
Tú te fuiste un quince de Mayo de mil novecientos sesentitrés,
con apenas veintiún otoños,
mas ventiunos que nunca.
Tú viajaste a nuevas tierras,
donde otros otoños te esperaban.
Tú entregaste a un corazón su poquito de latir
¡Y te mataron!
por querer dar esperanza a los hombres.
¡Y te asesinaron!
cuando recién empezabas a soñar.
¡Y te acribillaron!
con las balas que hoy matan a un pueblo llamado Perú.
Y estas lágrimas hoy las llevo en mis ojos
Y este corazón inquieto aún no sabe sonreír
Y este canto que dedico vuela hoy con el viento
Javier:
mientras exista una mente inquieta y curiosa
mientras lloré el muchachito que silba y que juega
mientras suene el trinar de los pájaros y el tímido soplo del viento
mientras brillen unos ojos esperando el nuevo amanecer
habrán mil Javier
cien mil Heraud
que despierten
en un nuevo día
que pronto,
más pronto,
vendrá

VIDA Y OBRA DE JOSE MARIA ARGUEDAS http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/arguedas/bio.htm

PRIMER CAFÉ LITERARIO CELJAHE

PONENTE. Dr. TITO CÁCERES CUADROS
EN EL PRIMER CAFÉ LITERARIO VIDA Y OBRA DE JOSE MARÍA ARGUEDAS


FOTOS DEL AUDITORIO EN EL PRIMER CAFÉ LITERARIO VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


PRIMER CAFÉ LITERARIO RUMBO A LOS JUEVES LITERARIOS

BIOGRAFIA DE JOSE MARIA ARGUEDAS
Yo no soy un aculturado. Yo soy un peruano que orgullosamente,
como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y
en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y
tal parece, según cierto consenso más o menos general,
que lo he conseguido.
(Palabras dirigidas al recibir el Premio “Inca Garcilaso de la Vega”)

Amante de la literatura quechua y estudioso del folclore de su país, el peruano José María Arguedas Altamirano supo combinar, a lo largo de su carrera, sus actividades de novelista y traductor de libros en lengua indígena con las tareas de etnólogo.
La infancia de este peruano nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas no fue fácil. Tras la muerte de su madre, su padre (Víctor Manuel Arguedas Arellano) se casó en segundas nupcias y llevó a toda su familia a vivir, primero al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Tiempo después, a causa de razones políticas que impidieron que su padre continuara como juez, José María quedó a cargo de su madrastra y hermanastro, mientras Víctor Manuel se ganaba la vida como abogado itinerante.
Cansado ya de ser tratado como sirviente por la nueva familia de su padre, el futuro escritor decidió escaparse, en 1921, junto a su hermano Arístides. Juntos se refugiaron en la hacienda Viseca, donde convivieron durante dos años con los indios, período en el cual aprendieron sus costumbres y su idioma. Dos años después, su padre volvió a buscarlos.
Tras recibir formación académica en Ica, Huancayo y Lima, este joven interesado por el desarrollo tanto de la cultura occidental como de la indígena, ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura.
A partir de 1935, José María comenzó a publicar sus obras, dentro de las que se destacan “Agua”, “Yawar fiesta”, “Diamantes y pedernales”, “Los ríos profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Pero no toda su vida giró en torno a la literatura: también trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, fue nombrado profesor de castellano y geografía en el departamento de Cusco (cargo a través del cual descubrió su vocación de etnólogo), colaboró con el
Ministerio de Educación (donde fue designado Conservador General de Folklore y Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho), representó al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro, fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana y dirigió la revista “Folklore americano”, entre otras actividades.
Pese a sus logros profesionales (que le valieron los premios Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales y Literatura, y el Inca Garcilaso de la Vega), la política cultural de su país provocó en José María Arguedas una gran decepción, motivo por el cual, en 1966, el escritor tuvo su primer intento de suicidio, hecho que volvería a repetirse el 28 de noviembre de 1969. Sin embargo, en esta segunda oportunidad el resultado fue el que él buscaba: cuatro días después de pegarse un tiro en la cabeza, el autor perdió la vida
Havier Heraud recitando su poema
BALADA DEL GUERRILLERO QUE PARTIÓ
Una tarde díjole a su amada"Me voy, ya es tiempo de lluvias.todo está anegadola vida se me envuelve en la gargantano puedo resistir mas opresión.Mientras mis hermanosmueren en las sierras por balasasesinas,yo no debo quedar pensativo,indiferente,Adiós me voy a los montescon los guerrilleros"Se despidió y partióY un día ya estabaarriba, de brazo con los guerrilleros.Fue su mano espada de plata fina,aró, sembró, cosechóla tierra,disparó con su fusil rayosde esperanza.y otro día ya estaba muerto,sobre el hombro.Pensativo y tristeaún recuerda a su amadainmemorial por largo tiempo.Y ella lo espera junto al río,en el puente en donde lo vio partir.Y acaricia su vientre con tristeza,pensando en él, en todos,con su ojos hermososy radiantesmira haca el puente, al río,a la vida.Y siente en su corazónla esperanza, la nuevaalegría que su amado juntó en la tierra.
Cronología de Javier Heraud Pérez
1942.- Nace en la ciudad de Lima, Miraflores, el 19 de enero. Hijo de Jorge Heraud Cricet y de Victoria Pérez Tellería de Heraud, fue el tercero de seis hermanos.
1947.- Ingresa al Colegio de Los Sagrados Corazones de Belén.
1948.- Ingresa al primer año de Primaria al Colegio Markham, en el que cursa toda su instrucción escolar. Al concluir sus estudios recibe el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. Destacó también en competencias deportivas, en los que obtuvo diversos trofeos. Colaboró en la revista del Colegio con artículos y poemas.
1958.- Ingresa con el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú. Este mismo año ocupa una plaza de profesor en el Instituto Industrial Nº 24, donde dicta los cursos de Castellano y de Inglés.
1960.- Publica su primer libro: “El Río”, dentro de la Colección Cuadernos del Hontanar, luego llamado “Cuadernos de Javier Heraud” dirigida por Luis Alberto Ratto y Javier Sologuren. En el mes de diciembre obtiene, con César Calvo, el Primer Premio en el concurso “El poeta Joven del Perú”, convocado por la revista Cuadernos trimestrales de Poesía, de Trujillo, con el libro: “El Viaje”. Es nombrado profesor de Inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
1961.- El 16 de Enero se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participa en la manifestación de repudio a la visita de Richard Nixon al Perú, en ese entonces vicepresidente de los EE.UU. Se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Derecho con presiones de su padre, carrera que nunca le interesó. Ya en San Marcos frecuenta nuevas amistades y se relaciona con los círculos literarios sanmarquinos. Publica “El Viaje”, en edición conmemorativa del X Aniversario de Cuadernos Trimestrales de Poesía. Se le nombra profesor de Literatura en el colegio nacional Melitón Carbajal en Lima. El 16 de mayo de 1961 se produce una gresca entre simpatizantes de la revolución cubana, entre los que se encontraba Heraud, y exiliados cubanos anticastristas frente a la iglesia de San Francisco, luego que estos últimos organizaran una misa. Varios detenidos. El 20 de julio viaja a Moscú, invitado al Forum Mundial de la Juventud. Viaja en representación de su partido, el MSP. Permanece 15 días en Rusia, llega a la Plaza Roja de Moscú. Visita la inmortal tumba de Lenin. Testimonios del encuentro son los poemas: “Plaza Roja 1961” y “En la Plaza Roja”. Conoce Asia, y pasa luego a París y a Madrid. En París visita el lugar donde descansa en paz el poeta Cesar Vallejo ( poema: “En Montrouge”). El 20 de Octubre regresa a Lima.
1962.- Renuncia al Movimiento Social Progresista, dice en su carta de renuncia: “La falta de una ideología coherente. Es el planteamiento falso de este llamado “socialismo humanista” lo que esta condicionando toda la marcha del Movimiento y que lo lleva a una praxis equivocada. Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo…”. Luego diría: “De ahora en adelante , me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad.” Recibe una beca para seguir estudios de cinematografía en Cuba. Parte el grupo de becarios de Lima por tierra el 29 de marzo con destino a la ciudad de Arica, Chile, donde permanece 5 días para luego enrumbarse hacia Cuba. El grupo es recibido por los militantes del Partido Comunista de Chile. Ahí, en Arica, también se encontraba Salvador Allende que luego sería presidente de su país. En la noche de un 4 de Abril pisa tierra cubana. En La Habana conoce la Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento del poeta y héroe de Cuba José Martí; “vi al Apóstol en piedra, para siempre”. Encuentro con Fidel Castro; “vi a Fidel de piedra movediza escuché su voz de furia incontenible hacia los enemigos. Y recordé mi triste patria, mi pueblo amordazado, sus tristes niños, sus calles despobladas de alegría”. Luego lo catalogaría como: “el hombre de la Revolución” y de: “sencillo, normal y amistoso”. Recorre, junto a otros camaradas y unido estrechamente al pueblo de Cuba, distintas ciudades entre ellas Camaguey, Santiago de Cuba, y la ya mítica ciudad que vio luchar al Che Guevara durante la revolución; Santa Clara. Dentro de su preparación de luchador social y guerrillero escala la Sierra Maestra; lugar donde años antes se libró la guerra de guerrillas. Diría después: “aquí todo es tan hermoso”. Se va dando dentro del poeta un rápido proceso de amor y entrega a la humanidad junto a sus profundas convicciones de justicia social. Mayo de 1962. No descuida el cultivo de las Artes y se matricula en la Universidad de la Habana como estudiante de Literatura. Forma círculos de estudio de Literatura junto a otros compañ . vincula también con gente de cine, a otra de sus pasiones.
18 de Julio de 1962. Golpe de Estado gorila en el Perú; el Gnrl. Pérez Godoy destituye al oligarca y aristócrata Manuel Prado. Desde Cuba el poeta dice: “es el destino momentáneo de América”, y luego a su madre: “vivo ahora en un país libre, y tú en un país explotado”. Escribe poemas en La Habana y en La Paz, bajo el nombre de Rodrigo Machado, seudónimo utilizado como militante del Ejercito de Liberación Nacional del Perú (ELN).
1963.- Retorna al Perú desde La Paz, Bolivia; para librar la guerra contra el imperialismo” ( Poema “explicación”) ya como integrante del ELN . 15 de Mayo. Una bala perfora el cuerpo de Javier Heraud en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado, a los 21 años de edad.
Desaparece físicamente el poeta guerrillero pero su obra es inmortal. El mismo día y exactamente un año antes había escrito a su madre:
“ Recuerda tú, recuerden todos que mi cariño y mi amor crecerán siempre, que nada ni nadie nos podrá separar aunque estemos lejos y que algún día nos reuniremos para cantar y llorar juntos, para abrazarnos y querernos más. Y que yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos”.
Póstumamente obtiene el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación universitaria de San Marcos, con su poemario “Estación Reunida”.

ULTIMA CARTA A SU MADRE DESDE LA HABANA CUBA


ULTIMA CARTA A SU MADRE
Nov 62. La Habana. Cuba.
Querida madre:
No sé cuándo podrás leer esta carta. Si la lees quiere decir que algo ha sucedido en la Sierra y que ya no podré saludarte y abrazarte como siempre. ¡si supieras cuánto te amo!, ¡si supieras que ahora que me dispongo a salir de Cuba para entrar en mi patria y abrir un frente guerrillero pienso más que nunca en ti, en mi padre, en mis hermano tan queridos!
Voy a la guerra por la alegría, por mi patria, por el amor que te tengo, por todo en fin. No me guardes rencor si algo me pasa. Yo hubiese querido vivir para agradecerte lo que has hecho por mí, pero no podría vivir sin servir a mi pueblo y a mi patria. Eso tú bien lo sabes, y tu me criaste honrado y justo, amante de la verdad, de la justicia.
Porque sé que mi patria cambiará, sé que tú también te hallarás dichosa y feliz, en compañía de mi padre amado y de mis hermanos. Y que mi vacío se llenará pronto con la alegría y la esperanza de la patria.
Te besa
Tu hijo
Javier
Antes de partir de La Habana, rumbo a Bolivia ( frontera con Perú) para conformar la guerrilla, Javier escribió esta carta que dejó encargada a la esposa de un compañero en Cuba. El encargó: si no le ocurría nada, ella debía conservarla; si lo mataban, ella se comprometía a llevarla a Lima y ponerla en las manos de su madre.